LA REGLA 2 MINUTO DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha discusión en el contexto del universo del interpretación vocal: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este mecanismo orgánico.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una fonación sana. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para conservarse en un margen de dos litros diarios. También es indispensable omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de acidez gástrica eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal mas info puede generar un inconveniente, ya que el momento de inspiración se ve condicionado. En cambio, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno ingresa de modo más más corta y rápida, eliminando pausas en la continuidad de la voz. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el oxígeno se alce repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista entrenado practica la potencial de dominar este proceso para evitar tensiones que no hacen falta.



En este plataforma, hay múltiples ejercicios diseñados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a controlar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la expulsión de la sonoridad. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para empezar, es útil realizar un rutina aplicado que facilite tomar conciencia del dinámica del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Inhala por la abertura bucal buscando conservar el cuerpo estable, bloqueando desplazamientos bruscos. La zona alta del pecho solo tendría que desplazarse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como máximo. Es fundamental no permitir tensar el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las costillas de modo inapropiada.



Hay muchas creencias inexactas sobre la respiración en el actividad cantada. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no facilitaba interpretar a profundidad los funcionamientos del organismo, se extendieron ideas que no siempre eran precisas. Actualmente, se tiene claro que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar cambia conforme a del estilo vocal. Un desacierto corriente es tratar de empujar el trabajo del abdomen o las caja torácica. El sistema corporal funciona como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el caudal fluya de forma natural, no se alcanza la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Asimismo, la estado físico no es un impedimento determinante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de barriga, lo importante es que el sistema corporal opere sin producir rigideces irrelevantes.



En el proceso de inhalación y exhalación, siempre hay una breve detención entre la aspiración y la salida de aire. Para percibir este acontecimiento, pon una mano abierta en la parte superior del tronco y otra en la zona inferior, aspira aire por la abertura bucal y nota cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser sacado. Poder manejar este momento de transición simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.


Para robustecer la capacidad de aguante y aumentar el manejo del caudal respiratorio, se recomienda realizar un proceso básico. En primer lugar, libera el aire por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, toma aire una vez más, pero en cada ronda procura captar poco oxígeno y prolongar la exhalación cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el diafragma y a mejorar la gestión del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.

Report this page